LISTA DE DOCUMENTALES

PUEBLOS ORIGINARIOS


HISTORIA DE VIEJOS SABERES: Los pueblos guardan desde tiempos inmemoriales viejos saberes que los trasmiten de generación en generación. Esto es una recopilación de aquellos conocimientos de comunidades de hombres y mujeres tan distantes como los Wichis en el Impenetrable chaqueño, o los Mapuches en el sur de Chile, o viejos campesinos en el norte de nuestra provincia. Son viejos saberes que viven en conductas morales de estos pueblos.



LOS MAPUCHES, LA DIGNIDAD DE UN PUEBLO NACIÒN I: Escogimos a este pueblo originario por su férrea lucha contra los atropellos sistemáticos de los cuales son objeto por parte del gobierno de Chile.







LOS MAPUCHES II: Usos y costumbres de las comunidades mapuches de la IX Región del sur de Chile. La organización Arauco – Malleco. La producción agrícola y la recuperación de la tierra.









LOS MAPUCHES III: RITOS Y MITOS. La cosmovisión mapuche. Los rituales. Las rogativas. El machitum. El guillatum como forma de invocación a los dioses.






WICHIS, ALLA LEJOS EN EL IMPENETRABLE: los wichis se ubican en el límite tripartito de Chaco, Salta y Formosa. Triste y olvidado, hoy este pueblo de la zona del Impenetrable- Chaco, ha perdido hasta su identidad.







11 DE OCTUBRE, MÁS ALLÁ DE LOS 500 AÑOS: América Latina es un continente donde los pueblos originarios continúan sufriendo las consecuencias del brutal genocidio perpetrado por los conquistadores.







LOS KILMES I y II: Los Kilmes son una comunidad de pueblos originarios de los Valles Calchaquíes, que con el correr de los años y tras haber sufrido atropellos y destierros desde 1666, se organizan nuevamente y reclaman las tierras que legalmente les pertenecían.




KILMES III...DE VIEJAS LEYENDAS Y MITOS: LOS KILMES....pueblo originario de los Valles Calchaquíes, guardan en su historia, leyendas, ritos y creencias que aun hoy forman parte de su vida. Esos mitos son La sustancia de este documental.





LOS KILMES, MAS ALLA DEL YOCAVIL (película de mediometraje). Los Kilmes es un pueblo originario que habito la provincia de Tucumán en el norte de nuestro país. Hoy son indígenas campesinos que buscan rescatar su cultura y encontrar vestigios (casi imposibles) de su lengua perdida.




EVA SULVA...UNA VOZ QUE ES BAGUALA Eva es una mujer que ha hecho de la baguala una forma de acercar la historia de los pueblos originarios del norte argentino....a la gente. Este trabajo, simple, refleja esa historia desde su niñez hasta nuestros días. El valor del mismo es su canto, fundamental para llegar a interpretar dichos y costumbres y la perseverancia de esta mujer.



MOVIMIENTOS CAMPESINOS


LUCHAS DEL MOVIMIENTO CAMPESINO DE CORDOBA: Este trabajo, es una síntesis de cómo las Comunidades Campesinas de Córdoba, luchan por la propiedad y los títulos de sus tierras. Una mezcla de indigenismo y campesinado pobre es lo que nutre a las organizaciones que cada día se hacen más fuerte al norte y oeste de Córdoba.



BASTA DE ATROPELLOS Y DESALOJOS A LOS CAMPESINOS: En el Noroeste Cordobés, mas precisamente en El Medanito, cerca de Villa Dolores, una familia campesina fue desalojada de su casa y se quedaron en la calle. Vivieron un violento desalojo por parte de la policía y las topadoras.




MOCASE, LA TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJE I: El Mocase es una de las organizaciones campesinas más importantes de nuestro país. Este primer documental aborda el tema de la organización y sus métodos de lucha.








MOCASE, LA TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJE II: Los métodos de producción agrícola ganadero. La lucha por la tierra.








MOCASE, LA TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJE III: El papel de la mujer como pilar de la lucha. La educación y la importancia de la participación. La salud y los métodos alternativos usados por el campesinado herencia de los habitantes originarios de la zona.





CAMPESINOS... SOMOS LA TIERRA (I Y II): Realizamos este trabajo en el Norte de la Pcia. de Córdoba, junto a los campesinos de APENOC.




 



JUSTICIA PARA LOS CAMPESINOS: los productores del NORTE de Cordoba reclaman y se manifiestan frente a los Tribunales en la Ciudad de Córdoba. Su objetivo: suspender el remate de las tierras que les pertenecen según “ley vienteañal”.







OCUNC I Y II: OCUNC es otra de las organizaciones campesinas del Norte de Córdoba que luchan por sus derechos y hacen frente a problemas y atropellos de los que pretenden robar sus tierras.







DESALOJOS CAMPESINOS: LA RAMONA, UNA HISTORIA QUE SE REPITE. En el paraje denominado Puesto de Castro al norte de la provincia de Córdoba; alberga el rancho de doña Ramona Bustamante. Esta viejita campesina que viene sufriendo desde hace bastante tiempo los embates de quienes les quieren quitar el campo. Conocida en el Festival de Folklore de Cosquín cuando fue denunciada su situación a raíz de que las topadoras tiraron abajo su rancho.


NORTE CORDOBES: “LA RINCONADA….TIRRAS USURPADAS”. Casi sobre las márgenes de la Laguna Mar Chiquita en el norte de la provincia de Córdoba se encuentra este paraje. Ali y desde hace muchas décadas viejos campesinos habitan estos parajes donde la cría de ganado hasta muchas veces “cimarrón” es su único sustento. Tierras polvorientas y medanos eternos son lo único que produce la tierra misma. Allí empresarios inescrupulosos les han alambrado y quitado los campos. Más de 34 mil hectáreas pasaron de la noche a la mañana a ser parte de algunos de estos delincuentes.


CONFLICTOS LABORALES



COOPERATIVA JUNIN...A CASI TRES AÑOS: La profunda crisis que nuestro país y provincia vivieron, post diciembre del 2001, llevo a los trabajadores de distintos puntos a unirse para defender sus derechos. El caso de la Clínica Junín en nuestra ciudad, fue uno de ellos, donde los mismos trabajadores unieron sus fuerzas y recuperaron su lugar de trabajo. Hoy, a tres años de caminar juntos, los logros son cada vez mayores.


PIQUETEROS III... DE CUTRAL CO A PLAZA DE MAYO: Con la destrucción del aparato productivo en la Argentina, devino una profunda crisis que golpeo a los hogares de miles de argentinos. Empresas como YPF, fueron las más codiciadas. Su entrega a manos extranjeras produjo el nacimiento de los fogoneros en Cutral Co (Neuquen) y Moscóni (Salta)



LOS HOMBRES DE LA SAL I y II: Es la historia de los hombres que trabajan en las Salinas Grandes al norte de nuestra provincia en el paraje de San José de las Salinas. La sal, uno de los alimentos tan codiciados por el conquistador en otros tiempos, hoy solo destruye vidas y viejas maquinas en una industria que ya no existe.



LOS “VIEJOS” MINEROS DE RÍO TURBIO (I y II): Al sur de nuestro país se ubican los yacimientos carboníferos del turbio... Uno de los potenciales económicos más importantes para la economía del país. Los hechos recientes con la muerte de algunos de hecho en el fondo de la mina, actualiza este trabajo documental sobre su vida.



MONEDAS DE CARTÓN: La dignidad de los trabajadores desocupados del cartón. Sus enfrentamientos con la policía y la municipalidad. El apoyo de los vecinos y comerciantes. Familias enteras viven de esta actividad. Una realidad de las grandes ciudades.





LOS TRABAJADORES PODEMOS: Los trabajadores gráficos de nuestra ciudad han tomado un establecimiento fabril; la idea de que “el establecimiento que se cierra por las patronales debe ser abierta por los laburantes”.





PIQUETEROS DE MOSCONI, PIQUETEROS SE ESCRIBE CON P DE PIEDRA: Los piqueteros es una forma de organización. EL CUARTO PATIO convivió con ellos en Moscón, y rescató las historias de vida de hombres y mujeres piqueteros de una de las primeras organizaciones que implemento esta forma de lucha.




PIQUETEROS DE MOSCÓNI ORGANIZACIÓN Y TRABAJO: La importancia de la producción alternativa. Las quintas comunitarias. Micro emprendimientos de los piqueteros. Producción de ladrillos. Viveros forestales. Mantenimiento de la limpieza de la ciudad. Muestra de que los trabajadores podemos.





GRAFICOS - LOS TRABAJADORES PODEMOS: Luego de las jornadas del 19 y 20 de Diciembre del 2001, se registraron hechos novedosos en la lucha de los trabajadores argentinos. Los trabajadores de Zanón, los de Brukman, la Clínica Junin y el ejemplo de los Gráficos en la ciudad de Córdoba, que tomaron su establecimiento fabril y llevan adelante una encamizada lucha por mantener su fuente de trabajo.

LADRILLEROS DE LA TIERRA Y LA ESPERANZA: Hombres que su piel se confunde con el marron de la tierra. Son los trabajadores de los cortadores de ladrilleros que de sol a sol producen con sus manos el elemento que es el comienzo de todo un sistema de producción en condiciones por lo general desfavorables desde lo laboral.




OFICIOS ARTESANALES: Hombres que dignificaron una profeción que vienen de década. Son aquellos trabajadores que artesanalmente producen bienes que el desarrollo industrial fue dejando atrás.







PARO AGRARIO I PARTE "UNA HISTORIA QUE VIENE DE LEJOS": Y en verdad es así, el tema de la tierra y del campo viene de muy lejos. Desde el mismo momento en que el país fue tal. La concentrción de tierra en manos de unos pocos y la matanza de los originarios a manos de Julio A Roca fue el inicio. Campaña del desierto, Grito de Alcorta, Sociedad Rural Argentina hasta nuestros días son los ítems que aborda este trabajo-.


PARO AGRARIO II Parte “PARA UNOS LAS GANANCIAS...PARA MUCHOS LA POBREZA” Esta segunda parte del conflicto del campo, lo abordamos desde los actores sociales que son parte de la problemática, haciendo hincapié en el tema de que los Movimientos Campesinos-Indígenas no están en la mesa de las negociaciones, siendo que son en cierto modo los legítimos dueños de la tierra. También abordamos el tema del monocultivo de la soja trangénica como una política que es un salto al vació.


HECHOS HISTORICOS


ALBERTO GRANADO Y EL CHE (crónica de una historia de vida): Dos personajes de una parte de la historia de América Latina. Dos personajes que se unieron para recorrer en moto y vivenciar las situaciones alarmantes que vivían (y viven) los pueblos de esta parte del mundo.




MALVINAS... AUNQUE TAN LEJOS, TAN CERCA DEL CORAZON: Cual fue el verdadero significado que tuvo la gesta militarista de Malvinas, que costo la vida de tantos jóvenes argentinos, y que pusieron todo para recuperarlas????
Algunos murieron por ello, otros volvieron para vivir en su propio país la indiferencia y el olvido del pueblo.




HISTORIAS EN EL CAMINO REAL: La idea de este trabajo fue recoger historias que hoy quedan en pueblos del Norte Cordobés, como Caminiaga y San Pedro. Historias de gente, que hoy habitan en lo que antiguamente fue El Camino Real, pasó de carretas hacia el Alto Perú.




LA CAROLINA...HISTORIAS DE HOMBRES Y DEL ORO: Al norte de la provincia de San Luis, vivió en algún momento la "fiebre del oro". Esta, atrajo a mineros de distintos lugares, que en excavaciones en el Cerro Tomolasta, hallaron el metal precioso, sin que nada quedara para el pueblo. La Carolina, hoy un pueblo de piedra que se quedo en el tiempo, y donde algunos pueblerinos lavan oro.


TRES HISTORIAS... TRES PROTAGONISMOS DEL PUEBLO ARGENTINO: 17 de octubre de 1945, 29 de mayo de 1969, 19 y 20 de diciembre de 2001. En estas fechas el pueblo argentino, espontáneamente, salió a la calle a manifestarse por una idea común, cambiar el orden establecido.


 


ASAMBLEAS POPULARES: El 19 y 20 de diciembre de 2001 marcó uno de los hitos más importantes en la historia de Argentina. Junto a los movimientos piqueteros, las asambleas populares de Córdoba y de otros lugares del país, fueron parte de ese hito.






NI LOS UNOS NI LOS OTROS: Trabajo realizado sobre el atentado a las Torres Gemelas, con el testimonio de integrantes de la comunidad árabe, especialistas en derecho internacional y consultores internacionales. Con imágenes documentales de las atrocidades cometidas por los Estados Unidos a lo largo de su historia.



CORDOBAZO, DESDE LA MEMORIA: La historia de estas jornadas, a partir de una historieta realizada por guionistas y el caricaturista cordobés Chumbi, junto con el testimonio de los protagonistas. Memoria viva de aquellas jornadas más imágenes documentales.






TRELEW, 22 DE AGOSTO 1972: “MEMORIAS DE UN SUEÑO DE FUEGO”: Este documental aborda la reconstrucción de uno de los hechos más crueles de la historia de nuestro país conocido como “La Masacre de Trelew”. Éste fue la antesala de la más sangrienta dictadura en Argentina. Primer largometraje de la producción de “El Cuarto Patio”, ganadora de muchos premios.




24 DE MARZO DEL ’76... NUNCA MAS: Quién no recuerda esta fecha... Un material que tienen como función ayudar a la memoria en testimonios e imágenes de la dictadura más sanguinaria. Un documento para que nuestros jóvenes no se olviden o conozcan lo que sucedió.







MONTONEROS.1970:COPAMIENTO DE LA CALERA. Habían transcurridos pocos meses del secuestro de Aramburu. Y Montoneros, que ya se organizaba en todo el país, hacia su aparición en Córdoba. En el mes de julio, por primera vez hacían una acción armada. Acción que también, por primera vez era firmada y reconocida, por los jóvenes militantes que venían del catolicismo y de la clase media cordobesa, y ahora integrantes de Montoneros. Este trabajo documental intenta reconstruir aquella jornada que termino con la muerte del más importante dirigente de la organización en Córdoba, Emilio Mazza y la detención de otros integrantes.




NO SOMOS POCOS LOS QUE LUCHAMOS: Una mirada sobre los movimientos sociales en America Latina. Testimonios de tres referentes a nivel internacional. La argentina-cubana Isabel Rauber (filósofa y asesora del gobierno cubano): Olga, comandante de las FARC (Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia): y Joao Pedro Stedile, el dirigente mas importante del MST de Brasil.




TODAS LAS LUCHAS, TODOS LOS GRITOS: El 19 y 20 de diciembre del 2001 marco una parte muy importante de la historia política de las luchas en nuestro país. Todas las luchas, todos lo gritos es sencillamente un reflejo que las luchas y manifestaciones populares que han ocurrido durante estos últimos años. La guerra en Irak, la lucha por la despenalización del aborto, las movilizaciones del 24 de marzo del 2006 por lo 30 años del golpe de estado, las luchas campesinas, los escarches contra los represores como Menéndez, movilizaciones contra el ALCA, entre otros.


AUSCHWITZ 174.189, LA MEMORIA DEL HORROR. Durante la segunda guerra mundial, los campos de concentración fueron la mascara mas horrible de la crueldad de los nazis contra diferentes pueblos y etnias. Los judíos fueron uno de esos pueblos que sufrieron este horror. 174.189...holocausto es el testimonio de uno de los pocos sobrevivientes de Auschwitz. Un trabajo para no olvidar tanto odio.



CUMBRE DE LOS PUEBLOS. La Cumbre de los presidentes de Latinoamérica realizado en Córdoba capital con la presencia del comandante Fidel Castro y el presidente de la hermana Venezuela Hugo Chávez entre otros mandatarios, dio lugar y en forma paralela a la realización de un Encuentro de los pueblos de Latinoamérica para debatir temas tales como el agua, la tierra, la educación entre otros temas



FIDEL…¿EL ULTIMO GRAN ESTADISTA?. Los tiempos de la globalización trajeron como consecuencia, entre otros grandes problemas, la falta de grandes lideres, de grandes estadistas. Es por eso que la figura de Fidel Castro Rus se agiganta con luz propia y no con la idea de…”en el país de los ciegos el tuerto es rey”. Ni una cosa ni la otra. Fidel a sido el gran timonel de una Cuba humilde. Este trabajo cuenta una parte de la historia desde sus primeras incursiones en la política hasta la toma del poder.


A UN AÑO DEL ACCIDENTE DE LAPA…”TODAVIA ESTAN AQUÍ”. Con el accidente de LAPA y la secuela de muertes, hubo un antes y un después en la aviación civil en nuestro país. EL CUARTO PATIO abordo esta temática por considerar que era necesario, transcurrido un año, conocer el testimonio de aquellos que quedaron con vida y hoy trae nuevamente este trabajo para refrescar la memoria.



EL NAVARRAZO I Y II PARTE: Corría la decada del 70´. En Febrero de 1974 los hechos narrados en este documental signaron la historia de las luchas sociales, sindicales y políticas de Córdoba. El por entonces gobernador de Córdoba nombra como jefe de la policía a Antonio Domingo Navarro, este a posteriori y con el visto bueno de Perón derrocaría al gobierno de Horacio Obregón Cano. Ese hecho histórico fue el dique de contención de las luchas y el nacimiento del Comando Libertador de América.


DERECHOS HUMANOS


SONIA TORRES “DE VICTIMAS Y VICTIMARIOS”: Sonia Torres es una de las tantas Abuelas de Plaza de Mayo que tuvo que sufrir los años de plomo de nuestro país. Este juicio ha sido una de las aberraciones de esta justicia







SONIA TORRES “Y LA JUSTICIA DIJO...HUBO LISTAS”: Y finalmente la justicia de Córdoba le dio la razón a esta abuela de Plaza de Mayo. Hubo listas de desaparecidos y esas listas fueron suministradas por el rector del Colegio M. Belgrano Transito Rigatuso





HIJOS DE DESAPARECIDOS: Han transcurrido muchos años del final de la dictadura y aun madres y abuelas continúan buscando a sus hijos. Este documental realizado hace muchos años cuenta la historia de jóvenes que perdieron a sus padres producto de la represión de los años de fuego





SI TE DICEN QUE HE MUERTO… DILES QUE TE HAN MENTIDO (PARTE I Y PARTE II): Los ex -presos políticos de Córdoba de la década del 70 fueron víctimas de la intolerancia frente al pensamiento y la búsqueda de justicia social; generación que hoy se abre para contar sus historia para no olvidar lo que pasó y mantener viva la memoria.





TANTAS VECES TE MATARON, TANTAS VECES DESAPARECISTE, HISTORIA DE LA BUSQUEDA DEL NIETO DE SONIA TORRES. Sonia Torres es una de las abulas de Plaza de Mayo que desde hace 30 años busca a su nieto. Sonia, no solo tuvo que soportar la desaparición de su hija y del apropiamiento de su nieto por parte de sus captores, sinó que también tuvo que pasarpor un juicio a donde el ex-rector del colegio Manuel Belgrano y colaborador de Lucinano Benjamin Menendez, la acusó de calumnias contra su persona. Este documental está dedicado a ella y a sus 80 años de vida y mas de 30 en la lucha por la aparición de los nietos desaparecidos.


PROBLEMÁTICAS URBANAS


ASÍ SOY, LA PROBLEMÁTICA DE LOS TRAVESTIS. Lo que rescatamos de este trabajo, es una condición u opción sexual que esta encima de toda disquision y es el respeto que debemos teer por el travesti como sujeto social y como parte de nuestra sociedad







DE BOXEO Y BOXEADORES. Esta trabajo relata las historias personales de aquellos jóvenes que se insertan en el mundo del boxeo. Hombres y mujeres, que llegan con su pequeño bolso y dentro de el la carga de la esperanza, vienen de todos lados, hasta de los sectores mas humildes, con el sueño de ser campeones, ganar dinero y con ello poder ayudar a sus familias.




VILLA MATERNIDAD. El desalojo más polémico de los últimos años en el gobierno de De La Sota en la provincia de Córdoba, que esconde negociados importantes e intereses políticos. La Villa Maternidad fue llevada a los límites de la ciudad, sin embargo, una veintena de familias resiste en el lugar.





CHICOS Y VIEJOS DE LA CALLE. Una realidad que no es nueva. Chicos y viejos abandonados en la gran ciudad. Historias de personas que no llegan ni a los escalones más bajos de la sociedad y que ven la realidad desde una vidriera.






ANOREXIA Y BULIMIA. Enfermedades del 90 60 90, de la necesidad de ser flaca para ser aceptada. Abordamos este tema con la preocupación lógica de saber que esto puede costar la vida.







DROGADICTOS... NO DISCRIMINAR, NO MARGINAR. La droga constituye un grave problema en nuestra sociedad. Y afecta en gran medida a un sector social vulnerable como son los jóvenes y entonces el problema se agrava mucho más.







LOS DERECHOS DEL NIÑO ó CUANDO TODO ES TAN POCO. “Yo soy pobre, soy negrito, yo soy, por lo tanto, un potencial delincuente, yo merezco la cárcel.” El niño de la calle es símbolo de lo que no se quiere ver. De esto trata este trabajo, abordado desde lo jurídico y lo social.





IMPUTABILIDAD DE MENORES. Adolescentes, pobres y marginados. Hasta que punto son “totalmente” responsables de sus actos? Que espera el gobierno reduciendo las edades para incriminarlos?







UN PLATO VACÍO, UNA COMIDA QUE FALTA. Ancianos y niños se reúnen a diario para compartir un espacio donde la solidaridad se hace presente, para brindarles esperanzas y ganas de seguir adelante.






CELIACOS, UNA ENFERMEDAD QUE NO SE VE. Dicen las estadísticas que mas del 1% de personas sufren esta enfermedad. Hoy la comunidad de celiacos luchan por su reconocimiento y por la promulgación de leyes que contemplen sus necesidades principalmente en alimentación. Testimonios de una realidad que lleva siglos y que recién ahora quiere salir a la luz.




EL CIRCO DE BOLSILLO. Los artistas callejeros han constituido a lo largo de la historia, una muestra acabada de la belleza que significa las expresiones populares. En tiempo de una televisión banal y pasatista es instrumento ideológico del sistema, recorrer las calles y ver esas mujeres y esos hombres que hacen de la esquina, de la calle, del baldío, de las plazas un espacio para manifestarse. EL CIRCO DE BOLSILLO, es una expresión de la ternura simple, de la risa fácil, y de esa carcajada a mandíbula batiente como se decía antes.



NIÑOS: UN PRESENTE SIN AYUDA....UN FUTURO QUE NO EXISTE. No hay cifras concretas, ni presisas sobre el trabajo en negro. Y en este inmenso contexto hay niños, niñas y adolescentes. Esta es una contyradicción palpable que genra el sistema político, económico y social imperante, que se abastece de la economía informal y utiliza la mano de obra infantil para beneficio de patronales y de un estado que hace caso omiso a las políticas sobrer la niñez y adolescencia.



SALUD PARA TODOS....O SALUD PARA UNOS POCOS?. Las imposiciones de los centros financieros sobre neutro país, han llevdo a algunos gobiernos provinciales a entregar la ultima goya de la abuela. La situación de la salud en Córdoba y en particulas en el hospital Córdoba es un caso paradigmático de lo que decimos. Este tabajo mustra las posiciones enfrentadas entre su personal y la dirección de dicho nosocomio.


TUMBAS, ENTRE EL OLVIDO Y LA ESPERANZA. Recorrer un cementerio forma parte de una practica bastante arraigada entre aquellos que admiran un paisaje arquitectónico muy particular, en donde se conjugan un montón de estilos en sus construcciones. Pero también deambular entre sus tumbas, musoleos o simples cruces nos retrae a la historia que parecen fantasmales pero que en definitiva forman parte del imaginario colectivo. La muerte, esa parte de la vida y no la antítesis, toma cuerpo cuando uno camina por sus pasillos.


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. Este trabajo intenta, atraves de la visión de uno de los mas prestigiosos periodistas a nivel mundial como es el caso de Ignacio Ramonet, hechar luz sobre los alcances, del sentido de la globalización como ideología del nuevo orden internacional. Ramonet se hizo presente en la bienal de la comunicación organizado por la escuela de Ciencia de la Información de la ciudad de Córdoba, adonde fue registrado el siguiente trabajo.


MINORÍAS SEXUALES. Minorías?. En el muno que vivimos, hablar de diferencias y mas sino son sexules todavía parece o suena como una aberracíon semánticva, cultural, social y política. Hoy, en un mundo donde todavía se visibiliza, hay tantos comportamientos sexuales como habitantes tiene la tierra y las mal llamadas minorías defienden por sobre todo su derecho, su identidad y el ser....sujetos transformadores de la realización.




HUMOR GRÁFICO. El Cuarto Patio se acerca a las facetas mas reconocidas de la sociedad cordobesa, el humor, artista cuya imágen muchas veces se transforman en los personajes que ellos mismos crean. Crist, Chumbi, Furnier y Piero son reconocidos dibujantes dedicados, entre otras cosas al humor, todos ellos son dueños de una gran experiencia, de abundantes conocimientos y de una particular forma de ver la realidad.





TANICU "ALLI AMUSKA TANICU". La Fiesta del Tanicu es una fiesta regional santiagueña, que atraves de la leyenda pretende rescatar las antiguas creencias y costumbres, y enseña, a no olvidar. El paisaje acogedor, la gente encendida, guitarras, bombos, y la abundante comida, son las características principal del festejo. Una experienci imperdible.




HOGAR CLASE MEDIA. La situación social y sus consecuencias se reflejan en la lucha que los sctores de clase media llevan adelante. El legítimo anhelo de una casa a sido generado de la movilización de sectores sociales a los cuales e les prometió una casa y las promesas electorales una vez en el gobierno no se cumplen.





CONGRESO DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS. Desde hace mas de 5 años las Madres de Plaza de Mayo organizan en capital federal el Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Desde hace 2 años ducho congreso se realiza en Córdoba capital como una instancia preparatoria de aquel congreso. Este trabajo refleja parte de lo que allí se discute o se debate.


SI SE LLEVAN A UNA, SE LLEVAN A TODAS. TRATA DE PERSONAS. En Córdoba y en muchos otros lugares del país han ocurrido hechos de privación de la libertad tanto en mujeres como en hombres. Estos hechos han generado una conciencia digna de tenerla en cuenta, es por eso que recientemente y a raíz de algunos hechos ocurridos en nuestra ciudad miles de personas se movilizaron para exigir al gobierno y a los organos de seguridad que actúen para combatir uno de los negocios mas rentables luego del narcotráfico y la venta de organos.





BOLIVIA, EL GRITO DE LOS EXCLUIDOS. En el mes del Noviembre del 2008 El Cuarto Patio viajó a la hermana República de Bolivia adonde y desde la llegada del presidente Evo Morales, se vienen produciendo algunos cambios que intentan consolidar por primera vez en su historia una revolución cultural de los pueblos originarios. Intentamos através de este trabajo mostrar lo importante que resulta el compromiso de las masas populares de los pueblos originarios.




BOLIVIA, PANDO....LA MASACRE DE LA INTOLERANCIA. El mes de Septiembre de 2008 marcó un quiebre en el proseso democrático de Bolivia. La derecha de la Media Luna Boliviana intentó por todos los medios desestabilizar al gobierno de Evo y para ellos usó todas la armas a su alcance. La masacre de Pando al norte del país casi al limite de Perú y Brasil fue una muestra de esta observación. Mas de 25 indigenas - campesinos fueron asecinados a manos de unos prefectos de la derecha Boliviana.




EL CUARTETO. Es la música mas popular de Córdoba. En este trabajo tratamos de recrear el cuarteto desde sus orígenes hasta la banda de la actualidad. La influencia de los rítmos como el Jazz, el Rock y la música Caribeña en la constitución de un lenguaje musical bien de Córdoba. La Leo, Carlitos Jimenez, Carlos Rolan, Chebere, La Barra, Trulala, son solo algunos de los exponentes del documental.








RECUERDALOS ELLOS NUNCA OLVIDAN. MAL DE ALZHEIMER. La enfermedad de Alzheimer o demencia senil tipo Alzehimer (DSTA) es la cuarta causa principal de muerte en los adultos. Es una forma de progresión lenta de la demencia, es una alteración adquirida y progresiva de las funciones intelectuales. Esta enfermedad no tiene distinción de grupo social, étnico, ni sexo. Ataca a todos por igual. El Mal de Alzehimer se puede desarrollar de manera rápida y dejar al paciente sin defensas en muy poco tiempo.

CAPACIDADES DIFERENTES

LA SORDERA, UNA DISCAPACIDAD QUE NO SE VE. El abordaje sobre la vida de estas personas en una sociedad que se comunica a través del habla. El debate sobre el implante coclear, el lenguaje de señas y el oralismo.

PARALISIS CEREBRAL: DEJAME POR UN INSTANTE….CREER QUE PUEDO. Entrar en un mundo tan particular como es, el de las personas que sufren una parálisis cerebral, con lleva el aprender una enorme lección de vida. Ellos…tal vez los discriminados, los dejados de lado por la sociedad, nos demuestran en este trabajo hasta donde puede su voluntad ante una enfermedad irreversible.

SOY LO QUE SOY. El síndrome de down, discrimino mucho tiempo a quienes sufren esta discapacidad. Pero los tiempos han pasado y los avances científicos permiten que ellos se incorporen lentamente y con limitaciones al mundo de los “normales”.Su incorporación al mundo laboral, también les ha abierto una pequeña puerta para desenvolverse en cierto modo, por su cuenta. Este trabajo aborda este tema a través del emprendimiento de APADIM en la ciudad de Córdoba.

EDUCACIÓN

CAPACITACION LABORAL DE ADOLESCENTES: Si partimos de la idea de que en nuestro país se ha perdido aquello de la cultura del trabajo, bueno es pensar que en vez de crear más cárcel y reforzar los cuerpos policiales y represivos, mejor seria darle una oportunidad a los jóvenes creando más fuentes de trabajos.

APRENDER A CONVIVIR, APRENDER SIN VIOLENCIA: Violencia escolar o violencia en las escuelas? Es correcto reconocer que la escuela es el ámbito en donde se manifiesta la violencia que se genera dentro de la sociedad?

EDUCACIÓN PRIMARIA DE ADULTOS: Hay quienes aún creen que pueden acceder a los conocimientos
de la educación. Este trabajo se realizó con el testimonio de adultos de la escuelita primaria de la Villa Angelelli y de la escuela “Paula Albarracín”.

LIBERTAD Y EDUCACIÓN... dos caras de una misma moneda: La educación como una deuda de los gobiernos hacia los pueblos. El conocimiento como elemento liberador a través del cual el hombre enfrenta la explotación tanto laboral como ideológica. Un arma para ser protagonista en la construcción del mundo y la visión de una vieja educadora y una de las primeras alfabetizadora de la Rev. Cubana.

LA EDUCACIÓN: UNA DEUDA, UN COMPROMISO, UNA REALIDAD: AELAC es la Asociación de Educadores para Latinoamérica y el Caribe y la visión que ellos tienen de la educación esta expresada en uno de sus máximos dirigentes. La educación como vehículo para el desarrollo de los pueblos en la opinión de un educador cubano

MEDIO AMBIENTE

ITUZAINGO ANEXO, LA SALUD EN TERAPIA INTENSIVA: En Ituzaingo Anexo diferentes problemas de salud afectan a un amplio sector. Barrio Ituzaingo Anexo es un paradigma a nivel nacional e internacional de cómo los pesticidas que se usan para la fumigación de la soja destruye la salud de la gente, sin que el Gobierno haga nada por ellos.

SOJA...UN SALTO AL VACIO: Argentina se ha transformado en los últimos años en un gran productor de soja. Este desarrollo desmedido ha ocasionado muchísimos problemas presentes, sin contar los futuros inconvenientes que va sufrir el país. La imposibilidad de no ser un país soberano desde el punto de vista alimentario. Las inundaciones de Santa Fe, de Tartagal. El desmonte de los campos. Las muertes por cáncer de Barrio Ituzaingo en Córdoba como consecuencia de las fumigaciones. La destrucción del medio ambiente, son solo algunos de los inconvenientes de ESTE SALTO AL VACIO.

AGUA QUE NO HAZ DE BEBER....Trabajo realizado en oportunidad d la lucha que el pueblo de Córdoba protagonizo por el tema del agua en nuestra ciudad. El enfrentamiento frente a Aguas Cordobesas y el gobierno provincial. La comisión popular de la lucha por el agua fue la principal impulsora de esta lucha.

LOS TINGLADOS, VILLA HERMOSA Y CAMPOS DE LA RIBERA…”AGUA…UN BIEN SOCIAL O UNA MERCANCIA”. Son tres secotres cadenciados de la Cdad de Cordoba. Tres sectores que desde hace casi 35 años no tienen agua o mejor dicho…nunca la tuvieron. Agua Cordobesas considero que el sector no era rentable y por eso no hizo nada por darles agua. Y entonces surge la pregunta ¿el agua es un bien social o una mercancía????

ALLICANTU, ALLICANTU, DILES QUE EL FAMATINA NO SE TOCA. I Parte Nuestro pais ha comenzado a sufrir uno de los saqueos mas grandes de su historia. Entre Chile y Argentina hay un nuevo pais llamado BARRICK GOLD. Una de las Empresas mineras mas grandes del mundo que nos roba los minerales con la vista gorda de los politicos de turno. Este trabajo fue realizado en las zonas de Famatina y Chilecito y muestra la lucha de mujeres y hombres contra la destrucción del medio ambiente.

ALLICANTU…ALLICANTU, DILES QUE EL FAMATINA NO SE TOCA II Parte Mujeres y hombres de esta zona de La Rioja se han puesto de pie. La Barrick Gold una de las empresas mineras mas importante del mundo se ha establecido en nuestro pais y ha fundado, entre Chile y Argentina…un nuevo pais, el pais de la Barrick. Este trabajo denuncia a los politicos que han negociado con esta empresa. Menem, Maza…son solo algunos de los que como mercaderes se venden al mejor postor. Medio ambiente, politica y economia, en la mirada de los habitantes de Famatina y Chilecito.

EL MOSQUITO, UN INSECTO QUE NO DISCRIMINA. Un grupo de cientificos de la Universidad Nacional de Cordoba, muchos de ellos becados del CONICET, aportaron a la realización del presente trabajo. Nos llevo a su concreción, el hecho de que existen enfermedades transmitidas por estos insectos que ocasionan en las personas trastornos que muchas veces ponen en riesgo hasta nuestra propia vida. Dengue, fiebre amarilla, encefalitis de San Luis, malaria son solo algunas de estas enfermedades

DERECHOS DE LA MUJER

LA DESPENALIZACION DEL ABORTO: Este trabajo es sobre la lucha por la despenalización del aborto y fue realizado en Capital Federal, en oportunidad de la marcha realizada el 25 de noviembre del 2005, por el Movimiento de mujeres, para la entrega de firmas a favor de que el gobierno tome dicha medida en un país donde se realizan mas de 500 mil aborto por años.

EL ABORTO... UN DEBATE PENDIENTE: El aborto constituye uno de los grandes temas que la sociedad
todavía no discutido con profundidad. La capacidad y el derecho que tiene la mujer a decidir sobre su cuerpo.....

MUJER Y SEXUALIDAD...PRESAS DEL FUNDAMENTALISMO: El documental muestras las diversas maneras en las que el tan nombrado 'fundamentalismo", se presenta ante nosotros, mostrando que no solo se vincula con religiones islámicas, sino también con lo político, lo económico y con sectores de la misma Iglesia Católica Apostólica Romana. Aquí se ve, como la mujer no es respetada en sus derechos.

BASTA DE VIOLENCIA...IGUALDAD DE GÉNERO. Si bien la situación de la mujer avanzo mucho, subsisten aun obstáculos que le dificultan desarrollar un papel activo tanto en lo publico como en lo privado... Pero ella, no ha bajado los brazos y sigue peleando cada día por la igualdad de género, sin discriminaciones, violencia física o verbal y otros daños a su dignidad.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR: La Planificación familiar, debería constituir una de las tareas más importantes del Estado. Fundamentalmente, esto se debería desarrollar en los sectores más carenciados donde el tener acceso a políticas de control de la natalidad constituye de por sí un grave problema por la situación económica de estos sectores.

MUJERES, SIMPLEMENTE MUJERES… ¿QUÉ MÁS? Mucho y poco ha cambiado desde los tiempos en que aquellas mujeres de la fábrica Cotton de Nueva York agudizaron la lucha en procura de ver logrados sus reclamos, de mejores condiciones de trabajo y mejores salarios. En la actualidad esa lucha continua, en donde la mujer, en la gran mayoría de los casos, no posee los mismos derechos y privilegios que los hombres.




No hay comentarios:

Publicar un comentario